martes, 2 de febrero de 2016

Microprocesadores para móviles

INTEL
Modelo
Caché
Velocidad
Nº de núcleos e hilos
Potencia
Memoria
Tec. De fabricación
Precio
8088
N/A
4,77 a 10 MHz
1
16 bits
Hasta 1 MB
3000 nanómetros
1155 € y 3510 € cuando salió
Pentium II
L1: 32 KB
L2: 512 KB

233 a 450 MHz
1
16 bits
512 MB a 4 GB
0,35 a 0,25 nanómetros
De 1 a 183 €
Intel Core i7-3770
L1: 64 KB
L2: 1 MB
L3: 8 MB
3,4 GHz
Núcleos: 4
Hilos: 8
32 o 64 bits
Máximo de 32 GB
22 nanómetros
309 €


AMD

Modelo
Caché
Velocidad
Nº de núcleos e hilos
Potencia
Memoria
Tec. De fabricación
Precio
5k86
L1: 24 KB
75 a 90 MHz
1
16 o 32 bits
Hasta 1 GB
0,35 nanómetros
No se vende
Athlon 64 Orleans
L1: 128 KB
L2: 512 KB
2,6 GHz
1
16 o 32 bits
Hasta 2 GB
0,90 nanómetros
30 €
A10-5800K
L1: 128 KB
L2: 4 MB
3,8 GHz
Núcleos: 4
64 bits
DDR3-1886
0,32 nanómetros
115 €







Móviles
Modelo
Caché
Velocidad
Nº de núcleos e hilos
Potencia
Memoria
Tec. De fabricación
Precio
MT6795
L1: 32 KB
L2: 2 MB
2,2 GHz
Núcleos: 8
64 bit
LPDDR3-933
28 nanómetros

Snapdragon 430

1,2 GHz
Núcleos: 8
64 bits
LPDDR3-800
28 nanómetros

Kirin k3v2e
L1: 32 KB
L2: 1 MB
1,5 GHz
Núcleos: 4
64 bits
LPDDR2
28 nanómetros



1,3 o 2 GHz
Núcleos: 4+4
32 bits
LPDDR3
28 nanómetros



domingo, 10 de enero de 2016

Buses


Velocidad transferencia
Ancho de banda
Bus
ISA
8 bits a 4.77 MHz y 16 bits a 8 MHz
16 bits – 16 MB/s
8 bits – 4.77 MB/s
8 o 16 bits
EISA
8.67 MHz
33 MB/s
32 bits
PCI
33.33 MHz, 66 MHz (PCI 2.2), 133 MHz (PCI-X) y 266 MHz o 533 MHz (PCI-X 2.0)
32 bits – 133 MB/s
64 bits – 266 MB/s
66 MHz - 533 MB/s
133 MHz – 1063 MB/s
266 MHz – 2134 MB/s
533 MHz – 4264 MB/s

32 o 64 bits
PCI_E
2.5 GHz, 5 GHz, 8GHz y
16 MHz
250 MB/s, 1GB/s,
2 GB/s, 4 GB/s,
500 MB/s, 2 GB/s,
4 GB/s, 8 GB/s,
1 GB/s, 4 GB/s, 8 GB/s,
16 GB/s, 2GB/s, 8 GB/s, 16GB/s, 32 GB/s*
1, 4, 8, 16 o 32 bits

* Las velocidades corresponden con las versiones de PCI_E: empezando por PCI_E 1.0 x1 y terminando por PCI_E 4.0 x16.



Comparativa SATA y PCI_E


Velocidad
Frecuencia
SATA
SATA 1: 150 MB/s
SATA 2: 300 MB/s
SATA 3: 600 MB/s
SATA 1: 1500 MHz
SATA 2: 3000 MHz
SATA 3: 6000 MHz
PCI_E x1
PCI_E 1.0: 250 MB/s
PCI_E 2.0: 500 MB/s
PCI_E 3.0: 984.6 MB/s
PCI_E 4.0: 1969.2 MB/s
PCI_E 1.0: 2.5 GHz
PCI_E 2.0: 5 GHz
PCI_E 3.0: 8 GHz
PCI_E 4.0: 16 GHz



viernes, 11 de diciembre de 2015

Placas base

Placas base
Nombre
Descripción
Tamaño (mm)
XT
El primero utilizado por IBM en su primer PC. Múltiples desarrolladores se basaron en esta placa base convirtiéndose así en un estándar.
216x279
AT
Algo más grande que las XT. Fue el primer intento exitoso de estandarización para los formatos de placa base.
350x305
Baby-AT
Fue el estándar absoluto durante años. Con el auge de los periféricos, salieron a la luz sus principales carencias: mala circulación del aire en las cajas y una gran cantidad de cables que impedían acceder a la placa.
216x330
ATX
Las más usadas actualmente. El microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de ventilación.
305x244
ITX
Diseñado para montar equipos compactos integrando todos los dispositivos. Creado por la marca VIA.
215x191
BTX
Creado por Intel en 2004 como sustituto del ATX con el fin de reducir su tamaño. Son incompatibles con las ATX, salvo la fuente de alimentación. Surgió para mejorar la ventilación debido al calentamiento de tarjetas gráficas potentes.
325x267
DTX
Creado por AMD en 2007, es un factor abierto y es compatible con el formato ATX.
203x244
LPX
Placa de tamaño similar a la Baby-AT. Los slots de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que está pinchada, la riser card.
229x279-330
NLX
Creado por Intel junto con IBM. Incluye las mejoras y ventajas del ATX y tiene fácil mantenimiento.
203-228x254-345
ETX
Es tomada como estándar embebido, debido a su alto grado de integración y compactación utilizándose similarmente a un circuito integrado.
95x125
PC/104
Es un estándar de formato empotrado. Fue creado por Ampro en 1987 y estandarizado en 1992. Especializados donde las aplicaciones requieren de una gran fiabilidad.
90,17x95,89
UTX
Formato de placas base reducido creado por TQ-Components en el año 2001. Se utiliza en sistemas embebidos y en IPC.  Su instalación se realiza en un zócalo especial.
88x108
Smart Module
Creado por Digital-Logic. Se utiliza en sistemas de abordo y embebidos. Su instalación se realiza en un zócalo especial.
66x85
WTX
Diseñado por Intel en 1998 para estaciones de trabajo y servidores. Es un formato de gama alta para soportar varios procesadores y múltiples discos duros.
356x425

AT

ATX

Baby-AT

BTX

DTX

ETX

ITX

LPX

NLX

PC/104

XT

Smart Module

UTX

WTX

martes, 8 de diciembre de 2015

Puertos y conexiones placa base

Ahora vamos a ver los puertos y las conexiones de una placa base.
Estas son las que normalmente vienen por la parte de atrás:

1. Puerto MiniDIN hembra para ratón.
2. Puerto MiniDIN hembra para teclado.
3. Puerto paralelo hembra DB25
4. Puerto serie macho DB9
5. Puerto hembra DB15 "VGA"
6. Puertos USB macho tipo A.
7. Puerto para RJ-45.
8 . Puertos de audio hembra Jack de 3,5 mm. Verde para salida de audio como altavoces o auriculares. Rosado para para micrófonos. Azul para entrada o salida en línea. Los otros tres sirven para el 5.1 e el 7.1.



Ahora veremos las que están dentro de la placa:

1. Puertos macho IDE de 80 hilos (le falta un pin en medio del puerto).
2. Puertos macho SATA.
3. Puerto hembra ATX P1 de 24 pines.
4. Puerto hembra ATX P2 de 4 pines.
5. Puerto floppy (disqueteras).
6. Puerto para audio.
7. Puertos panel frontal. Aquí encontramos el conector de encendido/apagado (POWER SW), en algunos casos tiene o no el de reinicio (RESET SW), el del altavoz interno (SPEAKER), el indicador de encendido (POWER LED) y el indicador de actividad del disco duro (HDD LED).
8. Jumper para USB.




jueves, 26 de noviembre de 2015

Tipos USB


 NOTA: Plug - macho     Jack - hembra

Dentro de estos estándares hay tres tipos de USB:

-USB 1.0. Tasa de transferencia de hasta 1,5 Mbit/s (188 KB/s).

-USB 2.0. Tasa de transferencia de hasta 12 Mbit/s (1,5 MB/s), pero con una tasa real práctica máxima de 280 Mbit/s (35 MB/s).

-USB 3.0. Tasa de transferencia de hasta 4,8 Gbit/s (600 MB/s).

Dentro de cada tipo hay otras versiones como el 1.1 o el 3.1 (10 Gbit/s) que mejora la velocidad y el rendimiento.


Hay más tipos como el USB de 8 pines.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Cuadro voltajes fuentes de alimentación

En este cuadro veremos los voltajes de una fuente de alimentación.




Comprobación fuente alimentación

El primer paso es desconectar el ordenador de corriente. Luego abres la caja del ordenador y localizas la fuente de alimentación. Una vez localizada coges el cable que se conecta en la placa base y metes una punta del clip en la ranura que contiene el cable negro y la otra punta en la ranura que contiene el cable verde.






  


Si al hacer esto, el ventilador da vueltas, tu fuente de alimentación funciona.





Esto es una manera rápida de saber si tu fuente funciona o no. Hay aparatos que puedes usar para comprobar si funciona o no.


Utilizando un polímetro, podemos además de saber si funciona o no, ver el voltaje de los cables.
Solo hay que poner el polímetro en voltaje continuo y luego poner una punta del polímetro en un cable rojo y el otro en un cable negro.



También podemos usar un tester, que nos dice, no solo si funciona o no el cable de la fuente de alimentación que va a la place base, sino también de los demás cables que salen de la fuente de alimentación. Lo único que hay que hacer es poner los cables en las conexiones correspondientes del tester.